Drepanopezizaceae, Helotiales; Leotiomycetes
Basionimo
Asteroma rosae Lib.
SINTOMAS
D. rosae puede distinguirse de otras especies relacionadas por su especificidad en el huésped, el rosal al que está limitado. La Mancha negra es una enfermedad muy importante del rosal. Se inicia en la superficie de las hojas como una mancha seca rojiza, primero son circulares y llegan a confluir pequeñas manchas formando una gran mancha irregular. Cuando la enfermedad se extiende puede afectar los tallos en donde las lesiones aparecen de color purpura al principio volviéndose negruzcas. En el clima mediterráneo la mancha negra aparece en el otoño junto a la senescencia de las hojas y con elevada humedad. En verano con el clima seco no suele haber problemas de la mancha negra. El hongo hiberna en yemas y tallos durmientes y en hojas muertas; los conidios inician nuevas infecciones en épocas húmedas. No hemos podido observar apotecios, lo que indica que esta forma de reproducción no es fuente de infección importante.
A.B Manchas negras en las hojas, C Conidioma redondeado sobre las hojas, hebras radiales de micelio subcuticular, D Célula conidiógena formando conidios bicelulares, E Conidios bicelulares elípticos constreñidos en el septo, F Representación gráfica. de célula conidiógena y conidios
DESCRIPCION
Hebras miceliales compuestas de varios filamentos al principio hialinos, marrones al madurar formando una red subcuticular. El micelio interno conectado a través de la epidermis con el micelio subcuticular. Conidioma acervular subcutáneo al principio cubierto de la cutícula el cual se rompe de forma irregular 150-200 µm de diámetro. Célula conidiógena hialina polifialídica. Conidios hialinos, oblongos, elípticos con un septo transversal fuertemente constreñido, gutulados, 20-25 x 5-6 µm.
BIBLIOGRAFIA
Para más sinónimos Indexfungorum.com
Brian C. Sutton, The Coelomycetes Fungi Impercti With Pycnidia Acervuli and Stromata. Commonwealth Mycological Institute p 300 (1980).
Smith I.M., Dunez J., Phillips D.H., Lelliott R.A., Archer S.A. MANUAL DE ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Ediciones Mundi_Prensa (1982).